jueves, 2 de diciembre de 2021

Serie de tv: Ichi rittoru no namida (2005)


Basada en una (triste) historia de la vida real, 1 litro de lágrimas fue una serie adaptación de las publicaciones de la vida de Aya Kito quien tuvo la mala suerte de que una enfermedad degenerativa “la escogiera”. 

El legado de Aya Kito durante todo el periodo que padeció la enfermedad se convirtió en un éxito de ventas hasta que llegaron las versiones a la pantalla grande y chica. La serie, de 11 capítulos, es una adaptación en buena parte realista porque nos hace empatizar el drama vivido de Aya Kito a través de la recreación televisiva de la vida de Aya Ikeuchi. 

Si bien el fondo es realista, la forma es ficción dramática. La historia no se recrea en el solo drama fatalista sino que empuja una serie de aristas de la vida de una chica adolescente, quizás idealizada (ya cuando menciona que quiere donar su cuerpo en pos de la ciencia como que es un poco to match), pero acorde a un solo sentimiento: la empatía.

Ichi rittoru no namida o 1 litro de lágrimas comienza por el final. Sabemos cómo va a terminar Aya Ikeuchi desde la primera vez que se cae (y como duele cuando se cae). Y que su destino es sufrir y morir joven. Lo importante en la serie es acompañarla. Ver todo a su alrededor. La ilusión del colegio. El primer amor. La convivencia familiar (mención aparte el papá caricaturesco, merece su propia comedia). Y un etc., de cosas tan negativas como las miradas incomodas al caminar con dificultad o subir al bus, o ejemplificadoras como el rol de la sociedad para aquellas personas que lo necesitan (¿Por qué no somos un poquito como Japón?). 

Hay parte de Aya Kito en Aya Ikeuchi, pero va, televisivamente, más allá y nos conmueve o chantajea con el lazo amoroso. La trascendencia de su testimonio en otras personas que sufren y van a venerarla. Y un mensaje de renacimiento en un lugar donde no derramará más lágrimas.

Siendo televisión japonesa de la época, el viaje ha sido toda una experiencia. En momentos pensaba estar viendo un shoujo. Y es que el comportamiento es casi exacto al de los animes de romance (los clubes escolares son reales). Obviamente, la adaptación pensó que sin una trama romántica no podía funcionar. Y no se equivocó. Si bien el drama es lo esencial, los mejores momentos de la serie lo componen la pareja Aya- Asou. Desde el momento en que se conocen, la lluvia y el viaje en bicicleta, la tarea de darle una motivación de vida a Asou, la confesión y las despedidas con chilladera. 

Un caso parecido es el vínculo con el médico que la trata. Un retrato que no tendría que ser así, ya que los médicos no tienen por qué vincularse con sus pacientes, pero que la televisión siempre ha sabido vender muy bien. La difícil decisión de los hombres de bata blanca por decir la verdad por más dolorosa que sea o la impotencia por no encontrar curas para enfermedades terminales que terminan frustrándolos. Otro satélite que giró muy bien en la adaptación televisiva.

Si el viaje fuera sólo el núcleo central (la enfermedad) o familiar (lo menos trabajado de la adaptación salvo el tema de la hermana que emprende su propio viaje de madurez), quizás no sería tan interesante. Y mucho menos televisivo. La televisión vende fantasía, incluso en ideas basadas en la vida real tan tristes. Pero pocas veces conviven tan bien. Y lo mejor es la imagen que deja la serie sobre Aya Ikeuchi. La transición del partido de básquet donde anota en el descuento cuando el cronómetro marca cero es también el “descuento” de su vida marcado por el interruptor rojo. Solo en esa secuencia ya vivimos la etapa final en la vida de la protagonista (la peor, sin duda). Una elipsis de tiempo (cinco años) que nos ahorran llorar más de un litro de lágrimas. Y que nos deja la sensación de paz, previa a esa última imagen donde ríe y llora a la vez cuando duerme. Y es que eso fue su vida, tanto para la Aya real como para la Aya de la televisión. Y si ya queremos extrapolar esto como un mensaje, podríamos decir que el resumen de la vida de cualquier ser humanos siempre es ese: reír y llorar, pero no importa; lo importante es esforzarse y no quedarse trunco en el pasado ni pensar en el futuro. ¡Vive el presente!

Finalmente, en un Japón tan dado a creer en las reencarnaciones, Aya Ikeuchi se encuentra vestida de escolar y jugando básquet mientras Asou la ve. Fanservice aparte, Ikeuchi sonríe y nos dice ¡Vivid! 

Y es que Aya Kito, a la que conocemos por fragmentos de su diario y fotografías, vivió a través de Aya Ikeuchi, la chica torpe que se caía sin saber por qué. 

Pregunta: ¿Esto tiene manga? Por supuesto que sí.

martes, 30 de marzo de 2021

Primeras impresiones Primavera 2021: Koi to Yobu ni wa Kimochi Warui (Nomad)


Si los dos protagonistas de esta serie fueran escolares sería un shojo, pero como uno de ellos es mayor (al menos en edad real porque en la mental como que no la demuestra) digamos que es josei. Claro que si comparamos con una Nana quedaría como anime kodomo.

El otro lado de Koikimo pa' simplificar es que funciona bien mientras la situación lo amerite. Quiero decir que los primeros minutos no encontré demasiada gracia porque todo era cliché (justo la chica que te salva de una mortal caida es compañera de tu hermana). Luego mas o menos como que se acomoda pasada la primera mitad. Ya la rutina cómica de esta pareja en el supermercado levantó mi interés hasta su final en donde la escena es predecible pero funciona.

Dicen que la sarna con gusto no pica. Mas cuando tienes al prota rubio y apuesto que solo quiere darte las gracias (y es que en su vida profesional seguro nadie le ha dado nada gratis comenzando por la chica de pinta dudosa). Lo otro extrañísimo es el comportamiento de la madre. Ve normal que a su hija un hombre mayor la acosen con regalos (y eso que son ñoñerias. Será que es amor al chicharrón y no al chancho). La hermana del protagonista como que también ve con buenos ojos a Ichika como prospecto de cuñada. La única que no afloja es la protagonista (porque si no se acaba el anime). 

Creo que al final sabemos como terminará. Y solo por ser anime podemos ser permisivos con una propuesta tan descaradamente ilegal como la que realiza el protagonista. Pero claro, nuevamente, como es rubio y apuesto es un don Juan, cree que todas van a caer -incluso las escolares-, y ni siquiera las recuerda. ¡Asqueroso!

Primera impresión: me gustó la referencia a Sailor Moon y eso que no soy fan.

lunes, 29 de marzo de 2021

Primeras impresiones Primavera 2021: Boku no hero Academia 5ta temporada (Bones)


Otro comienzo como ya nos tiene acostumbrados las anteriores temporadas del anime*. Y es que Boku no hero no arranca desde el inicio sino que plantea la situación en algún punto medio de la temporada para luego, dependiendo de la duración de la misma, dinamitar todo en el capitulo 12-13 y/o 24-25.

Y es que si bien esta sempiterna lucha del bien contra el mal entre héroes y villanos ya va cerrando los círculos en el manga; el anime recién empieza a profundizar en el pasado del don del protagonista. El background de todos los portadores. Y, supongo, el génesis entre el bien y el mal simbolizados en Midoriya y Shigaraki.

Con la posta definitiva de Endeavor como numero 1 y una pose que no es la de All Might ya que él alza el brazo derecho como símbolo de paz (¿?), el inicio de esta quinta temporada no hace mas que recordarnos lo de siempre: estamos en una escuela y por mas héroes con licencia provisional que sea la clase 1- A tienen que seguir aprendiendo.

Esta vez se trata de un simulacro (¿otro mas?) que no suma ni resta. Aunque aquí vemos al salón mejor organizado que nunca. Cuatro años despues, algo han aprendido. Lo cierto es que se toma tan en serio como los ya repetitivos arranques de ira de Bakugo que la 4ta temporada nos hizo descansar un poco de ellos y del propio personaje. Lo "interesante" se encuentra en la parte final. En esa nueva amenaza que es la misma de siempre (La liga de villanos). Y sobre el rol del personaje de Hawk. ¿Traición a la vista?

Por lo pronto, vislumbramos desde el op del anime -que muestra mas informacion que todo el 1er capitulo-, que Midoriya tendrá mas de un viaje sideral con los anteriores portadores de su don. Algo que el cierre de la 4ta temporada ya nos iba avisando.

*con la intro de siempre sobre el mundo y los dones; y el repaso de las habilidades de toda la clase.

Primeras impresiones: Mineta ya no me da risa.

sábado, 13 de marzo de 2021

Anime: Giant killing (2010, Studio Deen)

Hay 11 personas que pertenecen en el área de juego. Pero, no puedes conseguir sobrellevar la temporada con solo eso. Los que están en el área técnica, la gerencia, los fans..., toda esa gente relacionada con el club tiene que estar unidos y luchar. Si eso es posible, ETU sera mucho, mucho mas fuerte.
Siempre tuve en la mente que Giant Killing era otra cosa. Y es que el anime o mejor dicho el trailer del anime me vino en un dvd de la revista sugoi hace diez años y a primera impresión pensaba que se trataba de todo menos fútbol. Incluso por el titulo pensaba que se trataba de algo mas exagerado. Como si a Oliver y compañía los hubieran inyectado y puesto a jugar en la cancha. 

Y es que uno esta muy estereotipado con Supercampeones y creemos que todo el spokon de fútbol tienen que ser así. Tanto como todo shonnen de peleas es dragón ball, pero siempre hay excepciones a la regla y Giang killing es una de ellas.

Todo lo puedo resumir en una sola frase: el anime habla de fútbol. Aquí contradictoriamente a las series mas representativa vemos conceptos de fútbol realistas y menos tiros surrealistas. Así, por ejemplo, un equipo amateur o profesional se arma de atrás hacia adelante. La estrategia del contragolpe como arma de juego. O, sencillamente, cansar al rival en base a fortaleza física. Si te gusta el fútbol y/o sabes del deporte vas a poder entender esta serie. 

Obvio que vemos cosas tan de anime como las carreras por el campo, un jugador calichin que corre, corre y corre y nunca se cansa (algo que en Days pretendía ser gracioso) y el item obligado: "hay que divertirse". Y si uno se divierte, se gana ¿verdad?

Si bien no deja de ser anime y explotar estereotipos o cosas absurdas como pensamientos en pleno partido. Las desavenencias dirigenciales. O las estrategias de los directores técnicos y sus rivalidades. También acompaña la esencia del fútbol: la hinchada. Algo que es tan importante dentro como fuera de la cancha. Y aquí no vemos a una enamoradiza Paty alentando a su Oliver, sino a un grupo de varias generaciones desviviéndose como cualquier hinchada real por el equipo de su ciudad. Hay una escena maravillosa cuando Tsubaki (que me cuesta decir que sea el prota de la historia porque al final el fútbol es el verdadero protagonista) tiene un momento de luz y se abre la cancha y se siente el cántico de toda la hinchada. Es casi como escuchar el himno de los hooligans del Liverpool. Y no es coincidencia que la historia arranque en la mejor liga del mundo, la inglesa.

Y, finalmente, se trata de un equipo con el cual terminas empatizando. Y es que siempre es lindo ver como un equipo chico se tumba (o mata) a los mas gigantes. ¡Go, ETU!

jueves, 4 de marzo de 2021

Live action: I am a hero (Shinsuke Sato, 2016)


El concepto de zombi como tal es el de un "revivido o muerto viviente". Ahora, con el transcurso de los años y a partir de las versiones cinematográficas comenzando por la pionera La noche de los muertos vivientes el zombi tiene una relación casi tacita con la del "infectado" a pesar de que no todo "zombi" tiene que ser obligatoriamente un "infectado" y viceversa. Pero para efectos cinematográficos es lo mismo.

Así por ejemplo en los ochenta hay un tipo de zombi particular en una película llamada "Pesadilla en la ciudad". Una co- producción italo- española que pone sobre la mesa a un infectado que en la practica se comporta como zombi pero que no "sale de la tumba" sino que su demencia es mas efecto de una contaminación. Lo que la diferencia es que estos "infectados" son sumamente rápidos aparte de poseer una violencia casi inteligente. Este mismo concepto se llevó a la pantalla en la colaboración de Tarantino y Robert Rodriguez en "Planeta terror".

Algo similar ocurre en esta versión de escenario apocalíptico de la adaptación live action del manga I am a hero. Estamos ante un escenario de infectados que presentan síntomas tan claros y comunes como fiebre y escalofríos. El infectado de I am a hero tiene un comportamiento raro dentro de los símiles o primos hermanos. En un principio ves un caos mas del tipo Estacion zombi, la versión de El amanecer de los muertos vivientes moderna o, guardando distancia presupuestal, Guerra mundial Z. Mientras que en la siguiente mitad, es mas parecida al Zombi de Romero. No solo eso sino que el escenario principal es el fetichista "Centro comercial" de toda película de muertos vivientes y/o infectados.

En cuanto a la propuesta, el live action demora en arrancar básicamente porque presenta al personaje principal y su rutina diaria. El protagonista, un ayudante de mangaka, tiene ese estereotipo de personaje japones fracasado. Entendamos que el fracaso en Japón no necesariamente tiene que ser el común y corriente. En el país uno puede ser un salaryman y estar dentro de este grupo de gente que no tiene proyección en la vida. El prota de esta historia es un treinton que viste como chibolo (con gorrita incluida), vive con su pareja y tiene un rifle que la mujer odia tanto o mas que al pata.

Luego de esta presentación, la cinta logra su primer punto fuerte en el inicio de la pandemia de infectados. Una muy buena secuencia de caos y escape (la escena del taxi). Y en particular me gustó las tomas de los aviones que se dirigen a un punto x o simplemente escapan. Todo esto es logrado en la película.

Ahora, como escribí lineas arriba, I am a hero no tiene el presupuesto de una Guerra mundial Z. Es por eso que usa una técnica inteligente del cine b de los años 80: llevar a sus personajes a un espacio mucho mas cerrado en donde puede pasar lo mismo (estar rodeados del mal) pero sin mayor costo. Y que mejor escenario que... un centro comercial.

Es justo ahí cuando la película decae y se vuelve predecible. Es cierto que como toda película de genero tiene estereotipos y generalidades, pero muy aparte de la asunción del protagonista como un héroe previo juego metaficcional entre lo que se imagina y la realidad, la cinta no muestra nada mas. Vemos un concepto muy americanizado y no solo por alguna parte del soundtrack sino también por la importancia del arma de fuego como única defensa indiscutible. Incluso lo particular del infectado de I am a hero es que guarda una extraña conciencia (o no puede estar completamente infectado como la fetiche colegiala co- protagonista) con algo de su normalidad. Así pues vemos al infectado saltador que resulta ser el mas memorable de esta adaptación; pero por Dios si quiero ver este tipo de zombi mejor juego plantas vs. zombis.

domingo, 24 de enero de 2021

Primeras impresiones Invierno 2021: Hori- san to Miyamura- kun (CloverWorks)


Todavía me faltaba uno... jejeje

Creído de que había terminado de ver todo lo que debería ver en esta temporada de inicio de año 2021, pues se me había quedado una serie en el tintero o mejor dicho en una carpeta de mi pc. Hori- san to Miyamura- kun o sencillamente HoriMiya ha sido una sorpresa. Pero no cualquier sorpresa, sino una muy agradable sorpresa. Tanto así que de la noche de ayer que me la vi hasta el momento en el que estoy escribiendo estas lineas se me hace difícil encontrarle un "pero" para no seguirlo o recomendarlo. Lo único que se me ocurre es que no quieras verlo así porque si. Que estás en todo tu derecho.

Una comedia?, una comedia romántica?, una comedia romántica de enredos?, una comedia romántica de enredos escolar?..., creo que esto ultimo es lo  mas correcto para describir la serie.

Lo que me llamó mucho la atención es que el primer capitulo va muy a lo directo. O sea, yo ya debo tener mas de una decada de ver animes regularmente. Y en pocas series podría decir que los protagonistas descubran "sus secretos" a los cinco minutos. Haya una confesión. Un rechazo. Y una casi confesión/drama por parte de ella a él (si se hacían novios creo que le ganaban al anime del ogro y la chica de los pasteles que no recuerdo el titulo).

Otro punto a favor es la forma ligera de los diálogos. O las insinuaciones a la sexualidad del prota, que no se toma muy en serio, pero igual cuenta cuando la flaca le pregunta si "tiene interés por el chico que rechazó". Ya para cerrar, los personajes son dos excepciones a la regla. Él usa lentes pero no es el chico mas estudioso. Le gusta el anime pero no el  moe (o sea, no es otaku, ¡toma mientras!). Usa tatuajes y pircings, pero es buena gente. Mientras que ella es la popular de la clase pero tiene mas responsabilidades que una madre soltera.

Justo de esto habla el primer capitulo. Del tiempo que ella no tiene por cuidar a su hermano menor... hasta que apareció Miyamura. El que no habla con nadie, y al que nadie le habla... hasta que apareció Hori- san.

Esto no creo que sea la Kimagure orange road del nuevo siglo pero para pasar el rato no está nada mal. ¿Avanzarán en su relación?, ¿Podrá Miyamura hacer natación?, ¿Lo de Hori es amor al chancho o a los chicharrones?, ¿Se habrá fijado Miyamura en los pechos de Hori- san?, ¿Y por qué el profesor si lo hizo?, ¿Eso no es acoso?

Primeras impresiones: 4/5  

miércoles, 13 de enero de 2021

Primeras impresiones Invierno 2021: Jaku-Chara Tomozaki-kun (Project n° 9)

A mi también me quedó la duda, ¿que es?

Un slice of life que mientras lo veía me hizo acordar a Welcome to the NHK pero no, exactamente, porque quiera serlo sino por que la relación entre los dos protagonistas es algo parecida. Tenemos a un protagonista apático en el "juego de la vida" que, irónicamente, es todo lo contrario dentro del mundo gamer. Mientras que la prota de la historia es una chica con maquillaje que tiene una vida paralela como la numero dos del juego de consola del anime (que la verdad lo veo común y corriente). 

¿Que pasa con esta serie? Pues el plot es muy similar a la serie de hikikomoris. ¿En que sentido? Pues la chica adquiere la responsabilidad de cambiar al protagonista. Prácticamente volverlo a ser parte de la sociedad. Metafóricamente hablando, es el manual del juego llamado "vida".

La serie tiene cosas interesantes como lecturas meta-realistas (la postura y la expresión). Es una serie donde los protagonistas son muy descriptivos en todo aspecto (la vestimenta te da una idea del tipo de persona que eres). Especialmente el prota de la serie que el 90% escuchamos sus pensamientos y/o lamentos.

Igualmente, no deja de ser un anime de temáticas similares a cualquier otro slice of life. Puedo prever algunas situaciones claras dentro de lo que será las primeras misiones del juego escritas al final del primer capitulo. Así que lo mas prometedor del arranque consiste en ver pasar de nivel al protagonista, mientras los obstáculos alcancen un nivel de dificultad cada vez mas difícil. Mismos que ningun otaku promedio se atreveria a empezar: ¡hablar con chicas!. Ni en sus sueños.

El primer capitulo habla de él pero no sé porque siento que al final el anime va a terminar hablando de ella. Al igual que en Welcome to the NHK.

Primera impresión: ¿Continue? Yes.

martes, 12 de enero de 2021

Primeras impresiones Invierno 2021: 2.43: Seiin Koukou Danshi Volley-bu (David Production)


Lo de los numeritos se refiere a la diferencia de estatura entre los dos protagonistas en cms. Es un spokon. Y no solo es un spokon, sino que es uno de Voleyball. ¿La nueva Haikyuu? Pues ni idea. No he visto ese anime.

Obviamente, el ser un anime de deportes con la ned pues quieras o no te van a comparar. Así que nada es gratuito. Lo que si me llamó la atención es que, en particular, los últimos animes que me he visto fuera del plan de primeras impresiones que son las ultimas fueron precisamente spokones.

Incluso uno de los protagonistas como que iba en camino a ser el nuevo prota de Battery, anime que a mi me gustó mucho hace algunos años. Siempre en este tipo de animes hay amigos del pasado que se reencuentran y esta serie no es la excepción a la regla. Y, finalmente, el plot es uno mas de deportes -fracasados/miembros/rivales/torneos/etc.-, pero ya saben: el spokon es un shonnen; y los shonnen son historias de superación personal y grupal.

Así que esta serie no va mas allá de lo evidente, y lo que en verdad busca es intercambiar roles. Que uno de los protas aprenda a ser mas responsable. Mientras que el otro sea menos estricto con respecto al deporte que le gusta. Que se divierta para que no le echen la culpa de que sus compañeros de ned se depriman y hagan cosas que no deben. Todo esto entre saltos atléticos y muchos sonrojos. Como para que las fujoshis no se sientan decepcionadas.

Primeras impresiones: no está mal, pero no es lo mio.

En especial cuando veo esto...

lunes, 11 de enero de 2021

Primeras impresiones Invierno 2021: Ore dake Haireru Kakushi Dungeon: Kossori Kitaete Sekai Saikyou (Okuruto Noboru)


¡Vaya idiotez que me he visto!

Esta serie que no pienso volver a escribir ni siquiera copiar el titulo es cualquier cosa menos entretenida. Es como cuando no sabes que preparar pa' comer y te vas al refri y hechas todas las sobras que encuentras, lo combinas y le metes tenedor. 

Si claro, pero eso es para llenar el buche así que todavía se justifica. Lo de este anime es injustificable.

La verdad es que me llega, al final solo he perdido unos veinte minutos frente al tv. Que en estas situaciones tan extremas en las que estamos viviendo no son nada. 

Una mezcla random de fantasía medieval, típico juego de rol, heroínas con mucho busto una mas regalona que otra (ni eso me llamó la atención), un humor sano y tontorrón (aunque lo de la desinflada de "globos" tuvo su gracia), y muchas directrices clichés que buscan empatizar con un protagonista que al final, como todos, es el prota con el harem de chicas una mas tonta que otra. Si bien la imagen hentai del beso podría dar ánimos a pensar que esto vale la pena... pues mejor veo un hentai, ¿o no?

Primera impresión: ninguna, ni para eso vale la pena.

domingo, 10 de enero de 2021

Live action: Bleach (Shinsuke Sato, 2018)


Al igual que Full Metal Alchemist o la película americana de Death Note, Bleach es un producto de consumo de Netflix. Así que se puede tomar tan en serio como las películas mencionadas al principio. A pesar de esto, la adaptación a 'carne y hueso' del manga y anime del mismo titulo se me hizo muy rescatable y con una muy buena factura a nivel de efectos especiales. Y esto independientemente de la empresa que esta detrás (Warner). Aquí nadie me puede argumentar que el cgi es chocante de ver porque si lo hacen lo que verán chocar es mi puño contra su cara.

El problema de esta película es mas estructural. Siempre he visto o mejor dicho, leído esta serie como una mas de los clásicos espadachines japoneses llevado a un escenario moderno. Los shinigamis, concepto de la mitología nipona y que todo aquel que haya leído Death Note tiene un master, pues son mas personajes con espadas y niveles de poder.

A esa altura, el live action se deja llevar por el propio concepto del entrenamiento como principio ancestral japones (sin olvidar los conceptos shonnen de la superación y la amistad). Lo malo es que los vínculos son demasiado particulares entre el protagonista, Ichigo, y el de Rukia. Todo lo demás es relativo para quienes sabemos, visto o leído previamente la obra.


Es así como los personajes que intervienen fuera de los dos protagonistas mencionados son casi como rellenos (o simplemente pasados por el arco del triunfo, ¡¿Donde está Kon?!). Y no creo que entiendas su relación dentro de la historia o con el propio protagonista si has visto exclusivamente esta película. El live action centraliza -regularmente-, lo necesario para que tenga sentido la historia que ellos quieren contar. Por eso el arranque de inicio es el flashback de la muerte de la madre de Ichigo. Lo que en el manga cobra importancia unos treinta capítulos después presentados todos los personajes, en la película de acción real se usa como punto de inflexión previo a la regular pelea final.

Entre otros detalles, si bien el uso de efectos es muy superior al promedio de películas netamente japonesas, también es muy poco creíble que el escenario del desenlace sea un centro tan urbano y que no haya ni una mosca alrededor. Peor aun por todo el despelote que se arma. A pesar de esto la adaptacion cumple con ser entretenida y ¿necesariamente resumida?. No sé si los fans hardcore de la serie piensen igual (ni siquiera sé si la serie tendrá fans, je), pero por lo menos los personajes usan pocas pelucas a diferencia de FMA. Lo que si tienen en común con la de los alquimistas es que al igual que su película, o la de Death Note, el final es uno abierto como para posibles secuelas. Cosa que nunca va a pasar. ¿Algún día Netflix?

martes, 5 de enero de 2021

Live action: Blood the last vampire (Chris Nahon, 2009)


Basada en el mediometraje del cual ya hable del año 2000 (Blood the last vampire), la cinta tiene una regular duración que aporta tanto como frustra las intenciones de ver un desarrollo mejor logrado o explotar aquello que, entiendo, quisieron poner en pantalla para distanciarse de la cinta animada original.

La película comienza calcando la secuencia de inicio del anime así como un par de escenas mas que se ven en el mediometraje y que reacomodan al sentido del live action. Son tan concisas que no lleva mas merito que el de llevar a la acción de carne y hueso lo que en la animación puede ser mas impactante. Justo esto es una debilidad del film. Y es que lo mostrado, en comparación, termina siendo una gran mezcla de cgi y pantalla verde.

Y es mas, casi el 99 por ciento de la cinta es eso. Salvo los filtros que ponen en las tomas de reconocimiento del campo militar para simular los años 70's; la versión live action es una vorágine de efectos por computadora. Especialmente en las dos grandes secuencias de peleas y con un resultado casi comparable a una escena de videojuego tipo Left for dead.

A pesar de este camino tan digitalizado (y hasta me atrevería a decir que post- digitalizado por la fotografía), el film logra ser rescatable por las intenciones mas que por la ejecuciones. La dirección es irregular porque la acción está demasiado fuera de cámara con movimientos a cámara lenta y otras piruetas. Quedando este film mas como una versión reloaded de espadachines que de una historia de vampiros.

Finalmente, lo mas interesante es la Saya protectora que vemos en esta adaptación live action. Si bien pierde la oportunidad de verla en convivencia con la raza humana, para eso está el anime. Y es que el mediometraje original presentaba a una simple asesina a sangre fría que tenia una misión que ejecutar. Aquí en cambio se busca generar un vinculo muy particular con la secundaria de la historia, Alice, quien se ve envuelta en otra trama original del film: la venganza de Saya contra la vampira Onigen.

Lo que llevará a un enfrentamiento final que queda muy meh! con una revelación mas cantada que el himno nacional. Misma que, ¿adivinen?, también esta hecha a punta de cgi y pantalla verde.