martes, 24 de marzo de 2020

Anime: Welcome to the NHK (2006, Gonzo)


Satou-san, es natural para una persona que niegue ser un fracaso humano. Es por eso que busca alguien que sea mas miserable que uno mismo. Es por eso que existe tanto rencor en la internet. Aquellos que son incapaces de encontrar una persona mas miserable van a la internet... y llaman a las otras personas perdedores, aun cuando ni siquiera los conocen... Solo para sentirse superiores. (...) Hay una sensación de seguridad que proviene de hablar mal de alguien mas (...)
Welcome to the NHK - Cap. 23

A pesar de que el inicio del anime me costó todo un esfuerzo por lo confuso que es y por lo psicodelico de su narrativa, poco a poco vas entendiendo la historia y el retrato social que pretende imponer a base de dibujos superdeformes o humanizando objetos cotidianos, especialmente, los electrodomésticos.

Aquello que cobra vida dentro de la cabeza del protagonista, y que atormenta su ser -o justifica su existencia, como comprendemos hacia el final-, con esa organización y/o compiracion cuyas siglas son NHK como un juego de palabras.

Pero si bien el mundo del hikikomori como status social que representan -haya en Japón-, un problema social es el centro del anime tanto como punta de partida como de llegada, hay ciertas aristas interesantes de ver en el recorrido del protagonista y con los personajes que se va cruzando. 

Es asi como la historia se vuelve una adelantada a su época no solo por que debe ser una de las mejores series animadas sobre los hikikomoris sino también abarca el tema de los creadores de visual novels (eroges), a estas alturas con un sin fin de series animes temporada tras temporada. Al mismo tiempo hay una pequeña sátira sobre la estafa piramidal en una Japón asfixiante con sus ciudadanos y, especialmente, con los jóvenes salidos de las escuelas que tienen que si o si estudiar una carrera universitaria para poder entrar a un mercado laboral que no es nada amigable. Hay un momento loquisimo donde el prota "recae" en el vicio y vemos como se enamora de los juego de rol, mismos que están basados en la mayoría de Isekais de estos tiempos: fantasía épica. 



Es increíble como un anime del 2006 pueda advertir sobre el acoso cibernetico (ver texto al principio del post), mismo que hoy en día es uno de los principales motivos de tema para series y películas. Claro, en una Japón adelantada como sociedad que satisface hasta el mas mínimo a sus ciudadanos debe ser un arma de doble filo. 

Finalmente, el tema del suicidio, intrínsecamente, ligado a la realidad (y o destino final) del hikikomori le da el toque final de dramatismo a la serie (aunque el clímax del anime se de a mitad con el club del suicidio y su tragicómico desenlace). Aunque aquí el verdadero vencedor no fueron ninguno de los protagonistas (se puede decir que el juego que crearon fue un fracaso de ventas) sino mas bien el espectador que ya tiene a quien echarle la culpa de sus males. Y así es mas fácil vivir, por mas hikikomori que seas. ¡Bienvenidos a la NHK!, tú ponle el significado que quieras.

lunes, 16 de marzo de 2020

Película: Re:Zero kara Hajimeru Isekai Seikatsu: Memory Snow (2018, Tatsuya Koyanag)

Ese Subaru! emborrachandolas cualquiera.

Aunque es muy corta para ser un largometraje, también queda muy larga para ser una OVA que generalmente vienen como bonus en algún manga. Igual el contexto es propicio en mi caso ya que como se retrasó el estreno de la segunda temporada del anime que nos volvió loco a mas de uno allá por el lejano 2016, pues que mejor que verla.

Lamentablemente, no se si es por el calor o por la paranoia del coronavirus que mis ojos estaban frente a la pantalla de la PC pero mi cerebro casi nunca estuvo atento a lo que veía.

Y es que Memory Snow aporta tanto al universo de la franquicia Re:zero como tú creas conveniente. Pero mi duda está en que si lo que me generó volver a reencontrarme con los personajes de uno de mis tres animes favoritos de toda la vida ha sido tan decepcionante, me preocupa -lo digo en serio-, qué pasará cuando el anime vuelva ¿será que el tiempo ha hecho que crezca y madure, y ya no me emocione como antes?

Ojala que no! porque si solo la mitad de cosas que viera en la vida fuera la mitad de emocionantes que fue la primera parte de Re:zero habría valido la pena y pueden venir todos los coronavirus a mi cuerpo porque moriría feliz.

Ya dejando de escribir tanta pedenjada junta ¿que pasa en Memory Snow? básicamente es un reencuentro de los personajes y te sitúa en la primera parte del anime pasado el arco inicial en ese entrenamiento del prota por ser un buen mayordomo -donde creo todos recordamos como es destripado mas de una vez-, el enfrentamiento con los perros salvajes endemoniados en el pueblo y antes de la cita entre él y Emilia (todo esto se menciona y se ve). En si la "película" es una historia amigable, blanca y casi navideña. Y no solo lo digo por que el recurso narrativo y visual es la nieve sino porque es un evento y una reunión de personajes. Poco menos que comentar. Subaru sigue siendo el centro de atención (y no esta mal que no lo sea, total es el prota por mas que la el 50% lo odie). La acción es nula para lo que en un principio pintaba en algo mas serio. Mientras que hay un par de situaciones con doble sentido que... umhhh... meh!!! (aunque ojito ojito a la revelación de la edad de Emilia y los pensamientos "ilegales" de Subaru). Y por supuesto hay una escena fanservice entre las dos waifus de la serie (borrachas, eso si). Así que Memory Snow no fue una pérdida de tiempo pero estuvo así de cerca de serlo si no fuera porque estoy en cuarentena y con algo tengo que matar el tiempo... antes que el coronavirus me mate a mi.

p.s. leyendo reseñas mencionan que hay un cameo de una serie del genero tan o mas famosa llamada Konosuba. Si que la he oído mentar, pero como nunca la he visto pasó totalmente desapercibida para mi.

martes, 10 de marzo de 2020

Reseña Anime: Hoshiai No Sora Cap. 12 (final)


Con padres como estos prefiero ser huérfano.

Luego de que los perdedores del equipo de soft tenis perdieran los dos primeros enfrentamientos, la esperanza recaía en el prota junto a su incondicional quienes derrotaron al chico fenómeno moja calzones de las fans escolares quienes dejaron de seguirlo en su instagram.

Es así como uno a uno fueron cayendo ante la nueva pareja sensación como cuando Perú iba derrotando a sus rivales en las clasificatorias del mundial. Hasta que le tocó chocar contra el par de hermanos que son los verdaderos capos de capos y que con una impresionante técnica de disparo los hicieron pisar tierra y comprender que todavía estaban muy verdes en el asunto. Algo así como Perú en el mundial, pero igual se ganaron los aplausos del respetable aunque sin convertirlos en la mejor hinchada del mundo. Y es que ese premio consuelo solo estaba reservado para la afición peruana.

¿Cómo fue este encuentro? En el capítulo 12, final de la serie anime, comenzamos con una breve momento de Marco buscando a su mama (adoptiva). Esta madre desnaturalizada quien dejó abandonado a su retoño por no tener dinero, ser madre adolescente, el rechazo de sus padres y otros etc. de guion de telenovelas solo escribió un wapp al celular de su hijo porque le daba vergüenza el rechazo y salir ante cámaras ya que seguro le lloverían insultos en el twitter.

Pasada esta escena, volvemos a la acción y vemos como los hermanos fantásticos están barriendo el piso con la pareja protagónica. Sin poder detener los saques fenomenales, deciden hacer su último intento y jugar con su mejor movimiento táctico – retroceder, avanzar, retroceder-, lo que shockea a los campeones quienes no pueden creer que dos amateurs los haga esforzarse tanto y sobre todo sudar.

Es así como llegan a empatarles en sets definiendo todo en un último y decisivo juego. Las cosas comienzan bien para los protagonistas quienes psicológicamente han traumado a los hermanos campeones. Ante esta mala situación, uno de ellos no tiene más remedio que optar por la violencia física como para que su hermano despierte de un buen cachetadon, LITERAL! Pero como entre hermanos hay códigos y aplicando la ley de newton toda acción desencadena en una reacción el otro hermano le da su vuelto. Eso sí, a pedido del propio hermano.


Es así que con este par de cachetadas, por voluntad propia, tiene el efecto deseado y se ponen a jugar en su máximo nivel despachándose a los protagonistas y diciéndoles que van por buen camino pero todavía les falta. Con un reverendo apretón de manos que, supongo, no sabrán que no se debe hacer por el tema del coronavirus, todo el mundo felicita a los protas como si hubieran ganado. Típico conformismo de spokon de “el esfuerzo es lo que cuenta” (bah!).

Es así como llegamos a la parte sensible del final del anime en donde vemos como a uno de ellos su vieja le llama solo para decirle que fue un error en su vida, que debió tomar la pastilla del día siguiente, que nunca quiso estar con su padre, que antes se ligaba las trompas que tenerlo, que lo hubiera dado en adopción pero como en el anime ya hay un adoptado ya no se pudo, que una vez lo quiso abandonar en el parque, y un etc. de cosas más para finalmente decirle que se va a divorciar vía express y tomar un viaje por el caribe. El hijo se queda medio catatónico pero seguramente en su mente está pensando mandarla a la China para que le de el coronavirus.


Pero si creíamos que esto puede ser lo más fuerte, nada que ver. Aquí hay una verdadera víctima. Y cuando el prota llega a casa para decirle a su mama que jugó y se divirtió mucho mas que la play 3 y que en recompensa le gustaría que por primera vez en su vida deje de cocinarle, se da con la sorpresa de que su viejo se ha llevado hasta el último centavo y ni para el chicle le dejó. Es así como toma una radical decisión y se va a comprar un cuchillo ya que es tan pobre que los que tiene en casa les falta filo y decide ¡¿asesinar a su viejo?!

Pobre, otra promesa del deporte que va a pasar sus días en cana. Pero no hay que juzgarlo… Por lo menos en la cárcel va a tener bastantes cucarachas para matar y no se aburra.

domingo, 1 de marzo de 2020

Manga: Suki-tte ii na yo (2017, Kanae Hazuki)

Portada de la revista Dessert dedicada por el capitulo final.
Y de pronto los adolescentes crecieron y dejaron de ser unos dulces pimpollos y capullos, para desflorar el mundo y extender sus alas...

Si algo me gustó de este manga que lo empecé a leer hace ¡¡¡ufff!!! de años fueron sus personajes secundarios. En primer lugar el trauma de la protagonista (porque obvio tiene que tener un trauma si no, no podría funcionar) se me hace medio pendejo, con todo el perdón de los fans. Pero si nos ponemos totalmente flexibles y decididamente hacemos de la vista gorda como que la vemos pasar (a la gorda) pero no nos importa (salvo se siente a nuestro lado) llegamos, unos capítulos mas adelante, a conocer a los personajes secundarios que forman la banda. Y con ellos unos problemas (shojeros) que tampoco es que sean para darles el premio a la originalidad, pero hay mucha sensibilidad de por medio.

Entonces, cuando son mas o menos palpables estos problemas es cuando comprendo que este shoujo es shoujo basicamente porque hay una tímida y un chico guapo del salón, pero se acerca dos rayitas al seinen de chicas o sea el josei (Nana para mayor detalle) y comprendemos que lo que realmente estamos leyendo, hasta buena parte de las primeras tramas, son historias de adolescentes bastante particulares donde el sexo es moneda corriente del lenguaje y las acciones.

Tanto así que hay dos aspectos que se desarrollan uno frente la vereda de la otra pero no por eso uno es menos importante que el otro. Así entendemos que una chica promiscua que tiene cicatrices por bajar de peso puede resultar tan importante como otra chica mona que tiene complejos por ser de "pechonalidad" amplia. Estos son los temas que pone sobre la mesa Suki- tte ii na yo y los desarrolla de una manera muy comprometedora con un dibujo solvente y bien delineado (a diferencia de mangakas aquí no ves un recorrido de aprendizaje, así que el dibujo del capitulo 1 sera igual al dibujo del ultimo capitulo).

Pero los personajes secundarios son eso, secundarios. Asi es como la historia luego de que la protagonista conozca la amistad (como el 95% de los mangas shoujos) a su vez se resuelvan sus conflictos (curiosamente en los dos casos es el chico quien resulta importante y casi salvador) emprenderá un viaje hacia el amor que esta representado por un personaje que es tan estilizado (dibujo) como idealizado (background). Tanto que incluso se acuesta con la chica de las cicatrices para subirle el autoestima.

Entendemos que este crecimiento en la serie es paulatino a los personajes que vayan apareciendo. Sobre todo por los triángulos que se forman una vez la pareja se acerca mas. Aquí la mangaka empieza a confundirse un poco y sabe muy bien que es victima del éxito, así que como critica diría que, hasta llegado un momento, no sabe que hacer con estos personajes que son importantes para poner a prueba a los protagonistas, pero una vez que los superan se encuentra en una encrucijada. Opta por darles mas vida y que a partir de la ultima trama -post etapa escolar-, antes del final, emprendan un camino hacia la felicidad que no necesariamente tenga que ver con el romance sino con el desarrollo laboral. Megumi termina siendo el gran personaje porque muy lejos del camino que siguen los protagonistas como profesora de kinder (otra vez enfrentándose a su timidez) o fotógrafo (otra ves enfrentándose a su jale con las chicas), es Megumi quien mas difícil la tiene en su sueño de convertirse en modelo profesional.

La mangaka encuentra un espacio confortable en su historia desarrollando un breve paso por lo aspiracional así como una mini- historia en un personaje superficial (aparenta lo que no es) que no se encuentra así misma ni dentro ni fuera de su ambiente original, que la competencia la va matando (en el ultimo tramo aparece otra modelo que la supera en todo) así como el rechazo no sentimental tan trillado en los shoujos en general.


Es por eso que en el final después del final (cap. 72.5), Megumi acompaña a la mangaka en su carta de despedida. Porque se puede decir que con el final los protagonistas dejan de importar porque vemos una vida hecha donde por mas frases cukis ("(...) construir yo misma algo que pueda atesorar.") sabemos que se cumple el "vivieron felices y comieron perdices"; en cambio para Megumi todavía hay una vida que no esta resuelta del todo, ni profesionalmente ni amorosamente (aunque sabemos con quien va a terminar).

Por eso vale la pena leer este manga, por sus personajes secundarios.

El manga se comenzó a serializar el 2008 terminando el 2017 con un total de 72 capítulos (y medio) recopilados en 18 volúmenes. Aparte tiene una irregular adaptación al anime por parte del estudio Zexcs del 2012 con un total de 12 capítulos + 1 OVA. En el 2013 se adaptó la serie a una película live action (acción real). Y hasta donde he podido leer tiene una especie de spin-off que empezó a publicarse el 2019 escrita y dibujada por la misma autora en la misma revista llamada Gokigenyou, Koharu-san.